Qué es la educación técnica dual y cómo funciona en Chile

“Es como si las empresas apadrinaran a los colegios”, así resume Álvaro Silva Berríos al sistema dual, un modelo creado en Alemania que relaciona el trabajo, el colegio y las empresas, las dimensiones centrales de la educación técnico profesional.

Silva es director del Liceo Rafael Donoso Carrasco de Recoleta, uno de los 229 establecimientos que han implementado la modalidad dual en Chile. Aquí, los estudiantes de tercero y cuarto medio van tres días al colegio y dos a la empresa. La gracia es que pueden aplicar la teoría de las clases en la industria, al mismo tiempo que las dudas que les surgen en el trabajo las resuelven en el colegio.

Patricio Carrasco, investigador del área de Política Educativa de Educación 2020, destaca justamente esta característica. “La ventaja del sistema dual es que permite a los jóvenes aprender en la sala de clases y en un entorno laboral, con implementos que muchas veces son mejores que los que hay en el colegio. Es más didáctico”.

Lo que ayuda a los jóvenes a encontrar práctica y trabajo. “Como en tercer año empiezan en dual, en cuarto la empresa ya los conoce. Tenemos convenio con 96 empresas, los jóvenes hacen su práctica allí y el 75% se queda trabajando. Estamos en un 92% de chicos que termina su práctica con éxito y casi en un 96% de empleabilidad”, cuenta Silva.

La mitad de los alumnos de enseñanza media estudian en liceos técnicos. De ellos, sólo el 60% termina su práctica al salir de cuarto medio. Sin ese requisito cumplido, el título técnico no es entregado. De ahí la importancia de que los jóvenes se involucren con el mundo laboral tempranamente.

Alemania no es Chile

Los logros del Liceo Rafael Donoso Carrasco también se deben a factores particulares. Es un colegio de administración delegada, es decir, público pero administrado por una fundación sin fines de lucro. Así, es una corporación de la Cámara Chilena de la Construcción la que coordina el sistema dual, lo que potencia el diálogo empresa-escuela.

 “La Cámara propició el sistema dual en los 90. Financió los viajes a Alemania para observar el modelo y apoyó el diagnóstico para conocer qué profesionales necesitaban las empresas”, cuenta Silva. Con eso, el liceo definió sus especialidades: administración, edificación, electricidad e instalaciones sanitarias, todo con énfasis en la construcción.

Además, la Fundación Irarrázabal los ayuda con implementos. Así sortean dos de las carencias de la enseñanza técnica en los colegios: la falta de equipamientos actualizados y la poca relación entre las especialidades que imparten con las necesidades del entorno.

Pero el sistema dual no resuelve todo. Gabriel Muñoz, profesor de electricidad, es conocido en el liceo por lo “busquilla”. Es él quien consigue prácticas o convenios con empresas. “Si el profesor no se mueve, el sistema dual no funciona, porque no es algo sistemático de la educación chilena, sino que de colegios específicos”, explica.

Silva, director del liceo, también reconoce estas dificultades. “En Alemania, son los centros productivos los que demandan profesionales a los colegios. En Chile, son los centros educativos los que demandan cupos en las empresas”, asegura.

Otro punto es que “en Alemania, el dual está muy cuestionado, porque los niños definen su futuro muy chicos y porque les impide transitar por diversas áreas de conocimiento”, dice Patricio Carrasco de Educación 2020 y agrega: “el sistema dual debe ser evaluado, no estamos seguros de que sea la solución total para mejorar la educación técnica en Chile”.

Para Carrasco, lo ideal sería que la educación dual empujara un debate sobre el sentido de la formación técnica, para que fuera continua, abordara diversas áreas de conocimiento y considerara habilidades blandas.

Esto último, algo que el director Álvaro Silva tiene muy claro. “Queremos que el cabro sea destacado en su profesión, pero también que adquiera competencias blandas: que sea responsable, respetuoso, solidario. Que haya motivación y que haya compromiso. Para nosotros, eso es lo más importante”, dice.

Fuente: http://www.educacion2020.cl/

Te puede interesar

Relacionados

Últimas noticias

IPP presenta libro sobre desarrollo sostenible en la Región de Antofagasta

Con la participación de la Ministra de Minería, Aurora Williams, el seminario destacó estrategias para implementar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el...

Organizaciones productivas de Chile y Colombia fortalecen sus capacidades en proyectos asociativos

Un total de 27 representantes de organizaciones productivas de Turismo, Agroalimentos, Vitivinicultura, Artesanía y Pesca participaron en el curso internacional, impulsado por el IPP...

Equipo de expertos destaca en la Conferencia de Naciones Unidas COP16 con ponencias sobre el mar chileno y su potencial científico

Presentaron cinco ponencias enfocadas en destacar las singularidades del océano chileno y su potencial para el desarrollo científico y la conservación de la biodiversidad.  Desde...