Patricio Tapia: “Los sistemas de información son una máquina grande, uno no los puede pensar sólo como un mapa con información”

Patricio Tapia: “Los  sistemas de información son una máquina grande, uno no los puede pensar  sólo como un mapa con información”

Entrevista al Director del Departamento de Ingeniería Civil, UCN

Los sistemas de información territorial ayudan a la toma de decisiones de las autoridades para la implementación de políticas públicas que beneficien el desarrollo y calidad de vida de la comunidad. También son utilizadas en caso de catástrofes, para medir riesgos e identificar determinados lugares del territorio que podrían verse afectados, con ayuda de información  geográfica.

A fines de los años ’90 la Universidad Católica del Norte y el Gobierno Regional de Antofagasta, se adjudicaron un proyecto financiado por las Organización de las Naciones Unidas (ONU), para estudiar la vulnerabilidad sísmica de la ciudad, siendo Antofagasta una de las 9 ciudades seleccionadas alrededor del mundo para la realización de esta investigación, por el riesgo latente de un mega terremoto, como se le ha denominado.

Conversamos con el Director del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad Católica del Norte, Dr. Patricio Tapia, quien participó en la iniciativa mencionada anteriormente.


¿Cómo fue el trabajo desarrollado en la construcción de un sistema de información geográfica?

La UCN a  través el Departamento de Ingeniería Civil y Geología, participaron en esta iniciativa. Dentro de lo que  había que hacer era estudiar la vulnerabilidad sísmica de la ciudad a través de un sistema de información geográfica en que se plasmaran todos los elementos de la ciudad  que son vulnerables, entonces en ese momento, se separaron en diferentes áreas; por ejemplo: edificación, servicios públicos, infraestructura vial y los servicios.  Se hicieron mapas con todas estas variables,  y afortunadamente en esa ocasión contamos con el apoyo de la Intendencia porque lo más complicado fue conseguir información. Las personas están de alguna forma, capacitadas para desarrollar un tema con cualquier plataforma que se use. Tuvimos que hacer análisis y establecer la vulnerabilidad de la ciudad  a través de diversa información, como por ejemplo; el material de las casas de todo Antofagasta.  Por otro lado estaba el estudio sísmico que indicaba que en la ciudad había zonas  de mayor o menor intensidad, entonces la intersección del tipo de edificación con la intensidad de lo que podía ocurrir, nos daba como resultado el daño que era lo que finalmente queríamos evaluar. Así se generaron mapas tanto para la edificación, como para los servicios públicos.

¿Cómo puede evaluar esa experiencia?

Positivamente. Fue un proyecto que duró dos años, la idea era tener un libro donde se indicaba el escenario  posible de un terremoto grande en Antofagasta, el cual aún no ocurre. Al final lo que se  logró fue un escenario sísmico donde se veían todos los daños que se podrían producir en la ciudad.

¿Qué otro proyecto desarrolló ligado a los sistemas?

Luego empecé a hacer clases en un curso electivo sobre sistema de información, además profesionalmente he hecho algunos proyectos cuando las municipalidades requieren información en un sistema para que los datos que existen en los mapas no se pierdan.

Lo más importante son los datos porque son difíciles de conseguir. El año 2009 intente postular un proyecto que iba a abarcar toda la información de la ciudad de Antofagasta para realizar análisis de cualquier tipo, por ejemplo: tener toda la información de la ubicación de semáforos, tener todo tipo de información. También la ubicación de los servicios; hoteles, bancos, etc. Quería hacer un mega SIG, pero no llegó a puerto porque estas plataformas son muy caras y no había dinero disponible para ello.

¿Qué es lo más difícil a la hora de realizar un sistema?

La información. El software está, hay  gente que puede aprender a usarlo, pero lo más importante son los datos y conseguirlos no es tan fácil. La primera barrera es obtenerla, la segunda  es el formato en que está; pues puede ser en papel o en archivo digital, y lo último, es traspasar esos datos a un archivo que sirva para cargarla. Armar el sistema con la información es lo más complicado porque no todo está a la mano o disponible.

La Universidad tiene una ventaja de ser neutral, entonces, es creíble a la hora de entregar información, pues se sabe que es para realizar estudios que pueden ser utilizados por  los distintos servicios públicos que quieran trabajar con ella.

Toda la información que recopilan los servicios o municipalidades, no tienen por qué ocultarse, lo que hacen es con dineros públicos y debe ser de conocimiento común. También se puede pedir a través de la Ley de Transparencia, si uno ve que no hay voluntad de entregarla. En cambio, en las empresas privadas no hay mucho que hacer, pues manejan información que les sirve para sus estrategias de negocios y no están obligados a compartirla.

¿Qué se necesita para que sea exitoso?

Los  sistemas de información son una máquina grande, uno no los puede pensar como sólo un mapa con información. Por lo tanto, requiere personal capacitado para ello, un software adecuado e información, además de infraestructura  y organización para procesar los datos, adaptarlos y actualizar constantemente. Debe haber un mecanismo  para mantener el sistema lo más renovado posible. Es caro tener una organización manteniendo estos sistemas, eso es algo que he aprendido de mi experiencia.

Te puede interesar

Relacionados

Últimas noticias

En Seminario Internacional se destacarán experiencias de proyectos asociativos de Chile y Colombia

El evento, que contará con la participación de diversos expositores, se realizará vía Zoom el jueves 21 de noviembre a las 11:00 horas. Inscripciones aquí...

Taller sobre el uso del Sistema de Información Territorial (SIT) Antofagasta

El pasado 15 de noviembre, el Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Católica del Norte (IPP UCN) organizó un exitoso taller online para introducir a los...

Nodo Océano fortalece su colaboración con Seremi de Ciencias de la Macrozona Centro

La internacionalización y gobernanza del Nodo Laboratorio Natural Océano Centro Norte son las principales temáticas en las que se enfocará la colaboración. Coordinar esfuerzos y...