ONU y terremoto en Chile: Al mundo le cuesta creer que no se haya caído ningún edificio

Tras un nuevo balance del terremoto entregado por Onemi, el coordinador de Naciones Unidas en Chile, José Antonio Molpeceres, resaltó los esfuerzos de las autoridades ante emergencias de este tipo y valoró la inversión en materia de seguridad.

La autoridad afirmó que «al mundo le cuesta mucho creer que no se haya caído ningún edificio, eso no es normal».

«Chile tiene mucho que ofrecer al mundo, el resto del mundo ve a Chile como un ejemplo de cómo hacer las cosas bien frente a los desastres naturales«, resaltó el representante de la ONU quien indicó que ha «recibido varias solicitudes de países que quieren saber cuál es la receta que existe».

En esta línea, Molpeceres destacó «los grandes esfuerzos que había hecho el Estado Chileno» en normativa, capacitaciones y planes de emergencia, argumentando que «esta inversión ha dado resultado que hemos visto» frente a un terremoto de gran magnitud.

«Con daños mínimos, siempre trágicos pero mínimos, si lo comparamos con otros países», señaló.

Sobre la ayuda internacional a los damnificados, la autoridad resaltó que «Naciones Unidas seguirá trabajando, de hecho hay una misión Unicef que está viajando a Coquimbo de para ver la situación de los niños, y seguiremos apoyando en la medida que se nos solicite».

«Seguiremos apoyando al igual que lo hicimos durante las inundaciones; el incendio en Valparaíso; y el terremoto en el país», añadió.

Frente a las acciones emprendidas por el Estado, tanto de manera local como a nivel nacional, Molpeceres dijo a Cooperativa que a partir del terremoto del 27 de febrero de 2010, los chilenos han aprendido a acutar para prevenir y enfrentar la situación.

«Obviamente de lo que pasó hace cinco años se aprendió muchísimo, sobre todo en los sistemas de alerta. Creo que esas lecciones aprendidas han dado resultados en lo que hemos vivimos las últimas 72 horas», indicó el coordinador de la ONU en Chile, quien además expresó que cada emergencia presenta sus propias «caracterísitas».

«Siempre cuando hay desastres naturales hay una cierta improvisación que tiene que tener lugar, pero la idea es minimizar esa improvisación y tener normas para minimizar los efectos y creo que lo que hemos vivido en las últimas horas, es una expresión de sus esfuerzos», concluyó.

Fuente: www.cooperativa.cl

Te puede interesar

Relacionados

Últimas noticias

IPP presenta libro sobre desarrollo sostenible en la Región de Antofagasta

Con la participación de la Ministra de Minería, Aurora Williams, el seminario destacó estrategias para implementar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el...

Organizaciones productivas de Chile y Colombia fortalecen sus capacidades en proyectos asociativos

Un total de 27 representantes de organizaciones productivas de Turismo, Agroalimentos, Vitivinicultura, Artesanía y Pesca participaron en el curso internacional, impulsado por el IPP...

Equipo de expertos destaca en la Conferencia de Naciones Unidas COP16 con ponencias sobre el mar chileno y su potencial científico

Presentaron cinco ponencias enfocadas en destacar las singularidades del océano chileno y su potencial para el desarrollo científico y la conservación de la biodiversidad.  Desde...