La construcción de un sistema regional de innovación: una tarea pendiente

cristian_rodriguez_salasUno de los más importantes argumentos para la aplicación del impuesto específico a la actividad minera fue la necesidad de disponer de un fondo de recursos  que permitiera sustentar en el tiempo el desarrollo de aquellas comunidades  vinculadas a la extracción de recursos naturales no renovables.  En el paso, la implementación del impuesto específico ha permitido el desarrollo de diagnósticos, políticas e instrumentos acompañados de una institucionalidad cuyo objetivo ha sido el desarrollo de la capacidad innovadora del país.

Sin embargo, junto con la materialización de un fondo de inversión pública destinado al desarrollo de las capacidades innovadoras, este proceso a escala subnacional muestra  importantes debilidades y asimetrías  que han impedido la construcción de verdaderos  sistemas regionales con capacidad para integrar los componentes y procesos que determinan las posibilidades de desarrollar innovación.

En retrospectiva, se ha esperado que la institucionalidad centralizada acompañada de lineamientos generales e incentivos económicos tenga como resultado automático el  dinamismo sostenible del crecimiento de las economías regionales. La evidencia nacional e internacional,  demuestra que el desarrollo de la innovación como motor de un desarrollo sostenible,  requiere de un sistema que genere la creación de capacidades endógenas junto con la integración y orientación estratégica hacia metas y resultados claros.

En Chile, actualmente existen esfuerzos, pero pocas evidencias de la construcción palpable de sistemas regionales de innovación, lo cual se ha transformado en un obstáculo formidable para avanzar en la dirección de un desarrollo sostenible en el tiempo. El enfoque clásico de que la innovación dependerá solo de la inversión  en ciencias básicas, el  número de patentes o el porcentaje del PIB destinado a innovación es solo un aspecto.  La ausencia de un sistema  que permita  sostener tanto  políticas públicas  orientadas a la formación, preparación  y capacitación colectiva de los recursos humanos existente en las sociedades  regionales, como  la ausencia de  capacidades político-institucionales harán de la innovación un esfuerzo limitado con escaso horizonte.

Indudablemente,  se requiere colaborar en el fortalecimiento de la innovación territorial. Este objetivo es uno de los  principales desafíos que se ha planteado el Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Católica (IPP-UCN), al impulsar el desarrollo de un componente dedicado a la innovación desde las dimensiones de la docencia, la difusión y la investigación. La finalidad será  contribuir a la construcción de aquellas  capacidades que permitan  la materialización de un sistema regional,  que permita inducir procesos palpables que incidan sobre la calidad del crecimiento económico de la región en el mediano y largo plazo.

Cristian Rodríguez Salas
Director Instituto de Políticas Públicas
Universidad Católica del Norte

Te puede interesar

Relacionados

Últimas noticias

IPP presenta libro sobre desarrollo sostenible en la Región de Antofagasta

Con la participación de la Ministra de Minería, Aurora Williams, el seminario destacó estrategias para implementar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el...

Organizaciones productivas de Chile y Colombia fortalecen sus capacidades en proyectos asociativos

Un total de 27 representantes de organizaciones productivas de Turismo, Agroalimentos, Vitivinicultura, Artesanía y Pesca participaron en el curso internacional, impulsado por el IPP...

Equipo de expertos destaca en la Conferencia de Naciones Unidas COP16 con ponencias sobre el mar chileno y su potencial científico

Presentaron cinco ponencias enfocadas en destacar las singularidades del océano chileno y su potencial para el desarrollo científico y la conservación de la biodiversidad.  Desde...