Gobernanza en Agua y Energía: Experiencia de la Región de Antofagasta

La Región de Antofagasta es conocida por su gran actividad económica minera, lo que implica un especial cuidado del medio ambiente y la preservación de la naturaleza.P1010246

Ante las problemáticas acerca de la extracción de agua para el uso industrial y comunitario, además de las fuentes energéticas que existen en nuestro país, y que se requiere cada vez más, nace el proyecto denominado “Recomendaciones y Líneas de Acción para la Promoción y Difusión del Uso de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) y Diversificación de la Matriz Hídrica de la Región de Antofagasta”.

El proyecto tiene como objetivo elaborar antecedentes e instrumentos de gestión que posibiliten eliminar obstáculos y promover el uso de las energías renovables no convencionales y Matriz Hídrica No Convencional como el agua de mar, en el marco de los proyectos de inversión presentados al Sistema de Evaluación Ambiental.

Durante los meses de junio, julio y agosto, se desarrollaron tres paneles de discusión compuestos por importantes actores del sector público,  privado y sociedad civil, quienes conversaron sobre eficiencia hídrica y energética, organizados por el Observatorio Regional de Desarrollo Sustentable Antofagasta (ORDSA), perteneciente al Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Católica del Norte (UCN), en el marco de su proyecto FIC enfocado en estas temáticas.

El objetivo de estos encuentros fue generar propuestas de estándares e incentivos al uso de las (ERNC) y (MHNC), para que sean parte del diseño y ejecución de futuros proyectos de inversión, y para instalar prácticas de eficiencia en la Región de Antofagasta.

La iniciativa generó este espacio estratégico de discusión, y así permita generar aportes concretos desde el conocimiento aplicado, al proceso de cambio de matriz energética e hídrica, y de búsqueda de la eficiencia en la producción; condiciones primordiales para alcanzar la meta de un modelo de desarrollo sustentable.

METODOLOGÍA DE TRABAJO

En los paneles de discusión se realizaron diálogos de multiactores, utilizando la metodologí de: exposición central y panelistas, y trabajo grupal. Los participantes se selecionaros de acuerdo al interés, tanto de entregar información, como de intercambiar distintas experiencias sobre un mismo tema.

Bajo esta metodología se procuró obtener resultados, que conforme advierte GIZ (2012) sean destacables a corto, mediano y largo plazo. En el primero, se construyeron relaciones entre diversos actores, pero con un desafío, no menor, que implica tener una comprensión sinérgica del tema hídrico y energético. Desde el segundo, se obtuvo una comprensión conjunta del tema, que fue guiada a través de exposiciones y trabajo grupal. Es de notar, que conforme al alcance de estas metodologías, no fue posible lograr un consenso general. El último resultado forma parte, a su vez, del origen de este desafío, cuyo fin fue responder a los objetivos de la ERI (Estrategia Regional de Innovación) del Gobierno Regional de Antofagasta, en la producción de instrumentos que orienten la toma de decisiones. (Documento, Proyecto Agua y Energía).

En los distintos encuentros se  citaron 44 actores interesados, tanto en las temáticas de energía, como en recurso hídrico, los que se dividen entre el sector público, privado (empresas y ONG’s) y sociedad civil.

GOBERNANZA

Los recursos hídricos y energéticos, suelen ser valorados de manera independiente, tanto desde su fuente de origen como en su consumo final. Esta percepción no esPanel 1 equívoca. Pero, tratándose de ERNC y FHNC, se plantea una visión holística, pues su desarrollo está ligado a la oferta recíproca de estas distintas fuentes.

El escenario en la Región de Antofagasta, está marcado por un aumento sostenido en proyectos de ERNC y FHNC. Esta realidad, se convierte en un desafío, que requiere ser afrontado de manera conjunta entre los distintos stakeholders. La gobernanza de los recursos críticos y la metodología para la cooperación estratégica son parte de la propuesta que se desarrolla a continuación (Documento, Proyecto Agua y Energía).

La generación de acuerdos e iniciativas concretas, forman parte de los elementos de la gobernanza, por tanto de los recursos que se han trabajo a lo largo de este apartado. El trabajo de este tipo de temáticas, sobre todo en el contexto Chileno, ha permanecido particularmente asociado a un ámbito estratégico en términos políticos y forman parte de una agenda de desarrollo para el país en su totalidad. Podríamos decir que para llegar a una concretización de la participación y materializar los diálogos comunes, es necesaria una proyección a largo plazo de estas temáticas, que no serán resueltas con este ejercicio en particular, y que forman parte de la preparación de políticas y consensos que apunten hacia la sustentabilidad del desarrollo regional.

Sin embargo, el trabajo en esta iniciativa trae a la “mesa” temas pocas veces planteadas en situaciones con múltiples actores. La experiencia muestra que los temas relacionados a energía y agua son por esencia complejos, y dentro de esa complejidad coexiste otro mundo enrevesado, que es el de los actores.

 

Te puede interesar

Relacionados

Últimas noticias

IPP presenta libro sobre desarrollo sostenible en la Región de Antofagasta

Con la participación de la Ministra de Minería, Aurora Williams, el seminario destacó estrategias para implementar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el...

Organizaciones productivas de Chile y Colombia fortalecen sus capacidades en proyectos asociativos

Un total de 27 representantes de organizaciones productivas de Turismo, Agroalimentos, Vitivinicultura, Artesanía y Pesca participaron en el curso internacional, impulsado por el IPP...

Equipo de expertos destaca en la Conferencia de Naciones Unidas COP16 con ponencias sobre el mar chileno y su potencial científico

Presentaron cinco ponencias enfocadas en destacar las singularidades del océano chileno y su potencial para el desarrollo científico y la conservación de la biodiversidad.  Desde...