Diversificación hídrica y cambio climático

logo_ordsaColumna de opinión
Sebastián Vicuña, Director Ejecutivo del Centro de Cambio Global UC

El agua y la vida son elementos estrechamente ligados. Las distintas actividades humanas necesitan de agua para poder funcionar, de manera que su acceso oportuno y en cantidades y calidad suficientes se transforma en una condición necesaria para poder proyectar los caminos del desarrollo. Históricamente la disponibilidad de agua ha estado siempre sujeta a una oferta variable pero con promedios estables en el tiempo pero la demanda de agua ha ido creciendo sostenidamente en el tiempo en concordancia muchas veces con el desarrollo económico en las cuencas lo que ha ido generando diversas situaciones de stress hídrico.

Cuando nos proyectamos hacia el futuro la posibilidad inminente de un cambio climático como  consecuencia de la interferencia que tiene la actividad humana en la física de la atmósfera genera nuevos desafíos al destruir el paradigma de la estabilidad del clima cuando se mira en horizontes largos. Aun cuando persiste la incertidumbre sobre su magnitud, existe un relativo consenso de que, de continuar con la trayectoria recientemente observada de uso de combustibles fósiles y de deforestación, es posible que en las próximas décadas se experimente un cambio climático de proporciones significativas. De acuerdo al último informe del Grupo de Trabajo 1 del IPCC terminado el 2013 se indica que: «El calentamiento en el sistema climático es inequívoco y, desde la década de 1950, muchos de los cambios observados no han tenido precedentes en los últimos decenios a milenios» y que «La influencia humana en el sistema climático es clara. Es evidente al tenor de las crecientes concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera, el forzamiento radiativo positivo y el calentamiento observado, y gracias a la comprensión del sistema climático» (IPCC, 2013).

En Chile se han realizado una serie de esfuerzos para entender la magnitud del cambio climático y sus efectos en la disponibilidad de recursos hídricos y posibles implicancias para el desarrollo de una serie de actividades humanas. Estudios condensados en la Comunicación Nacional de Chile frente a la Convención de Naciones Unidos por el Cambio Climático (MMA, 2011) indican que a nivel nacional se proyecta en el futuro una disminución en los montos de precipitaciones y un aumento de temperatura, las cuales impactan directamente a los recursos hídricos disponibles. Estas proyecciones futuras de cambio climático se llevan a cabo utilizando modelos de clima global (GCM). Éstos GCMs simulan las condiciones climáticas del planeta, considerando diferentes niveles de emisión y concentración de gases de efecto invernadero (GEI). Existen en la actualidad alrededor de 20 GCMs (IPCC, 2007) que tienen la capacidad de realizar estas simulaciones de manera adecuada. A su vez, existen una serie de trayectorias potenciales de las emisiones de GEI de acuerdo a las diferentes proyecciones que pueda tener la economía, la población del planeta y el grado de control de emisiones.  Estos son los llamados escenarios de emisión de GEI. La multiplicidad de modelos utilizados y escenarios de emisión en adición a falta de conocimiento de algunos aspectos claves en la modelación climática de largo plazo, introduce incertidumbre con respecto a las proyecciones futuras de cambio climático en diferentes regiones del planeta.

En el caso de Chile análisis de incertidumbre de las condiciones climáticas esperadas indican que proyección de aumento de temperatura es consistente en el territorio y entre modelos de clima global pero dependiente del escenario de GEI. En cambio en el caso de las precipitaciones las proyecciones son más consistentes en la zona centro del país pero la señal es más ambigua en la zona norte y altiplano. La figura de la derecha siguiente figura tomada de CEPAL (2012) muestra esta condición tomando en cuenta el porcentaje de modelos que indican un aumento de precipitaciones en un futuro cercano. Se puede apreciar que en la zona norte al menos un 70% de los modelos indicarían una reducción en las precipitaciones.

diag_01

Fuente: CEPAL (2012)

En el trabajo realizado por Ecosecurities y el Centro de Cambio Global (2010) se evaluó el impacto que tendría el cambio climático asociado a uno de estos modelos (HadCM3 mostrado a la izquierda en la figura) en la disponibilidad de agua en cuencas de relevancia minera en Chile. Las cuencas hidrográficas donde se ubican las minas de Chuquicamata y Escondida fueron incluidas en el análisis. Las conclusiones de este estudio indicaban un deterioro en la disponibilidad de agua superficial en estas cuencas lo que podría incidir en un deterioro en la disponibilidad de agua de estas minas.

Destacando que el agua superficial no es la única fuente de agua en estas actividades y en general en actividades en la zona norte del país, los efectos esperados por el cambio climático gatillan una señal de alerta al desarrollo futuro en la región y la necesidad de encontrar nuevas ofertas de este preciado recurso. Alternativas como la desalación o el reúso de agua o trasvase desde cuencas con mayores niveles de aguas excedentarias surgen como alternativas a ser evaluadas en sus meritos y costos tanto ambientales como económicos. Surge también la necesidad de replantear en muchos casos la manera en que el agua es utilizada en distintas actividades humanas aplicando de esta manera el lema que la mejor oferta de agua es aquella que no se necesita.

Bibliografía

CEPAL, 2012. La Economía del Cambio Climático en Chile. Documento de proyecto. Santiago: CEPAL

EcoSecurities Consulting y el Centro de Cambio Global, 2010. Relación entre Agua, Energía y Cambio Climático: Estudio de alto nivel sobre el impacto económico del cambio climático en la industria minera de Argentina, Chile, Colombia y Perú.  EcoSecurities Consulting y el Centro de Cambio Global, Universidad Católica de Chile.  (http://cambioglobal.uc.cl/index.php/en/proyectos/proyectos-realizados.html)

IPCC, 2007. Cuarto informe de evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).

IPCC, 2013. Aportes del Grupo de Trabajo 1 al Quinto informe de evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).

Ministerio del Medio Ambiente (MMA), 2011. Segunda comunicación nacional de Chile ante la convención marco de las naciones unidas sobre cambio climático.

Te puede interesar

Relacionados

Últimas noticias

En Seminario Internacional se destacarán experiencias de proyectos asociativos de Chile y Colombia

El evento, que contará con la participación de diversos expositores, se realizará vía Zoom el jueves 21 de noviembre a las 11:00 horas. Inscripciones aquí...

Taller sobre el uso del Sistema de Información Territorial (SIT) Antofagasta

El pasado 15 de noviembre, el Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Católica del Norte (IPP UCN) organizó un exitoso taller online para introducir a los...

Nodo Océano fortalece su colaboración con Seremi de Ciencias de la Macrozona Centro

La internacionalización y gobernanza del Nodo Laboratorio Natural Océano Centro Norte son las principales temáticas en las que se enfocará la colaboración. Coordinar esfuerzos y...