Antofagasta, de dulce y agraz

Antofagasta, la ciudad más global de Chile – la más inserta en los mercados internacionales y la más expuesta a sus ciclos económicos, es fundada en torno a La Poza, bahía plena de muelles del s. XIX para la exportación salitrera y de las guaneras. Luego de la guerra del Pacífico y de la sustitución del salitre por el cobre, Antofagasta emerge como una cuasi metrópoli, capital de la segunda mayor economía regional de Chile, la segunda con más inversión extranjera y la primera en exportaciones.

Contenida en una angosta y elongada planicie litoral, su origen, localización, morfología y estructura urbana se asocian, más que a los escasos cursos de agua dulce, a la geografía costera que explica tanto su funcionalidad como su escasez de suelos, alta densidad y verticalidad edificatoria, así como su polarizada segregación social norte-sur.

El Pacífico, ex teatro de guerra, vía secular de transporte y de su comercio internacional, zona económica de pesca industrial, insumo para la generación termoeléctrica, y, ahora, para la provisión de agua desalada para el consumo humano y la gran minería, deviene así en un recurso fundamental para su sustentabilidad económica y social y acelerado poblamiento, y, al mismo tiempo, en uno de sus mayores factores de riesgo debido a los tsunamis.

Antofagasta, con un ingreso per capita que dobla al nacional y equivalente al de países europeos es, paradójicamente, la ciudad de Chile con la mayor brecha entre la pobreza por ingresos y la pobreza multidimensional – salud, educación y vivienda- que afecta a más del veinte por ciento de su población, confirmando así que el solo crecimiento económico, incluso el mayor, no se traduce necesariamente en desarrollo y menos en equidad.

Las demandas y expresiones urbanas de estas contradicciones sociales y ambientales, conjugadas con una pujante dinámica inmobiliaria asociada a su rol de capital mundial del cobre, desafían a la planificación, la gestión y el diseño urbano.

Mediadora entre el mayor océano y el desierto más extremo, sin agua dulce y con ilimitada agua de mar, con la mayor riqueza material y una pobre calidad de vida, con alto crecimiento económico y aún subdesarrollada, otrora campamento o company town y ahora ciudad cosmopolita de inmigrantes y conmutantes, Antofagasta, «ciudad de contradicciones» en vías de metropolización, clama por una planificación urbana más sustentable y un diseño urbano más inclusivo: ese es nuestra responsabilidad profesional y nuestro deber ético.

Antonio Daher

Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales y Centro de Desarrollo Urbano Sustentable, CEDEUS, Pontificia Universidad Católica de Chile

[email protected]

Te puede interesar

Relacionados

Últimas noticias

IPP presenta libro sobre desarrollo sostenible en la Región de Antofagasta

Con la participación de la Ministra de Minería, Aurora Williams, el seminario destacó estrategias para implementar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el...

Organizaciones productivas de Chile y Colombia fortalecen sus capacidades en proyectos asociativos

Un total de 27 representantes de organizaciones productivas de Turismo, Agroalimentos, Vitivinicultura, Artesanía y Pesca participaron en el curso internacional, impulsado por el IPP...

Equipo de expertos destaca en la Conferencia de Naciones Unidas COP16 con ponencias sobre el mar chileno y su potencial científico

Presentaron cinco ponencias enfocadas en destacar las singularidades del océano chileno y su potencial para el desarrollo científico y la conservación de la biodiversidad.  Desde...