Destacada expositora internacional aborda desafíos de la Ciencia en seminario sobre sostenibilidad del océano

El Seminario Internacional “El Océano un Laboratorio Natural: visiones y desafíos del conocimiento en el territorio”, contó con la presentación de la profesora Dra. Esther Turnhout de la Universidad de Twente, Países Bajos, quien agradeció la invitación y destacó la importancia de los laboratorios Naturales Chilenos a nivel mundial, además del trabajo que está desarrollando el Nodo Laboratorio Natural Océano Centro-Norte.

Gobernanza participativa, integración de múltiples sistemas de conocimiento y  devolución de resultados a las comunidades fueron algunos de los principales temas que guiaron la discusión en el Seminario Internacional “El Océano un Laboratorio Natural: visiones y desafíos del conocimiento en el territorio”, evento organizado por el Nodo Laboratorio Natural Océano Centro-Norte, junto a las ocho instituciones asociadas al proyecto, el cual es liderado por la Universidad Católica del Norte (UCN) Sede Coquimbo, a través de su Instituto de Políticas Públicas.

“Es una iniciativa muy emocionante al tratar de unir el conocimiento con la acción, no solamente en la tierra sino también hacerlo en el océano, lo cual por supuesto, tiene un nivel de complejidad e incertidumbre que no tiene precedentes. Creo que para personas que han hecho la mayor parte de su trabajo en sistemas sociales o terrestres, la cantidad de cosas que no conocemos acerca del océano son bastante difíciles de entender, así que estas incertidumbres, los riesgos y la complejidad de los actores humanos y no humanos hacen que esto sea muy emocionante”, señaló la Dra. Turnhout.

DESAFÍOS EN COPRODUCCIÓN

Visibilizar los desafíos del trabajo inter y transdisciplinar desarrollado a través del Nodo, además de identificar las distintas formas de poder potenciarlo a partir de las múltiples experiencias de otros proyectos, fue uno de los propósitos de este seminario, instancia en la que el Dr. Charbel El-Hani; profesor Titular del Instituto de Biología de la Universidad Federal de Bahía, y Coordinador del Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología en Estudios Interdisciplinares y Transdisciplinares de Brasil; evidenció los desafíos presentes en el trabajo científico con comunidades territoriales, señalando la importancia de generar un proceso participativo real en el que ambas partes participen horizontalmente.

“Existe una injusticia ecosistémica, porque no somos capaces de tomar en cuenta las otras comunidades y los otros pueblos, y solamente podemos ver lo que nos interesa y tratarlo como datos y no nos importa lo que piensen esas comunidades acerca del mundo, entonces ¿Estamos realmente participando en un proceso de integración de conocimientos o los estamos tratando como una fuente de datos? Siempre lo estamos viendo todo desde nuestro propio punto de vista, eso nos debería preocupar, deberíamos intentar movernos a un proceso participativo real”, afirmó

Frente a estos desafíos expuestos, la presidenta de la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile, Zoila Bustamante, recalcó la necesidad de avanzar manteniendo un diálogo permanente con los actores que viven en la zona costera. “Podemos tener un diálogo en conjunto para conocer las distintas realidades, hay un conocimiento real que es el nuestro y un conocimiento científico de quienes nos antecedieron y eso tiene que conjugarse para que sea algo bueno para todos”, recalcó la presidenta de la CONAPACH.

Mientras tanto, la Dra. Turnhout se refirió al desafío constante que implica el vínculo entre Ciencia y Política para generar cambios concretos en la gobernanza y biodiversidad, y den respuesta a problemáticas del entorno. “Hemos visto un cambio más participativo en las ciencias, en muchos temas donde el conocimiento y las prácticas de las políticas se juntan, y en muchos casos hay controversias y vemos la participación como una solución para poder enfrentar el contexto, en que la ciencia y la tecnología se aplican de manera de poder enfrentar las demandas de los actores políticos y sociales, y también para poder organizar buenas relaciones entre la ciencia, la política y la sociedad”, señaló.

DESAFÍOS EN LA TEMPORALIDAD 

Por su parte, el Dr. Stefan Gelcich; director del Instituto Milenio en Socio-Ecología Costera (SECOS), entregó su visión acerca de otro de los desafíos evidenciados en la jornada, sobre el tiempo de duración de los nodos para alcanzar en definitiva procesos de coproducción que permitan emplear medidas innovadoras para la gestión del océano.

“No podemos pretender que los proyectos orientados a mejorar la sostenibilidad, que trabajen con distintos tipos de conocimiento, a veces con algún tipo de actores u otros, tengan los mismos ciclos de tiempo que los ciclos de tiempo del financiamiento de la ciencia. Creo que la gracia de estos nodos es que nos cambian algunos de estos ciclos de tiempo que muchas veces están desacoplados. Es difícil hacer procesos participativos con un proyecto de investigación que dura tres años”, señaló el director del Instituto Milenio SECOS.

Frente a esta situación, Marcelo Olivares, director del Nodo Laboratorio Natural Océano Centro Norte y a su vez, director alterno del IPP-UCN Coquimbo, puso énfasis en el trabajo colaborativo entre las instituciones y las comunidades territoriales, ello con el objetivo de direccionar el trabajo científico.

“Es importante fortalecer y proyectar los esfuerzos de colaboración de las instituciones y la participación de los territorios, de manera de poder dar dirección y pertinencia al trabajo científico, y así contribuir al desarrollo sostenible de la zona costera, y al fortalecimiento de la ciencia, la tecnología, el conocimiento y la innovación en torno a las características únicas del océano chileno”, señaló el director del Nodo Océano.

SOBRE EL NODO LABORATORIO NATURAL OCÉANO

El Nodo es un proyecto financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo ANID, ejecutado por la Universidad Católica del Norte; a través del IPP, su Facultad de Ciencias del Mar; junto a la Universidad de Valparaíso. Además, en él participan: la Universidad de Atacama UDA, el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas CEAZAAquaPacífico, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso PUCV, Universidad de Playa Ancha UPLA, Centro Interdisciplinario de Neurociencias de Valparaíso CINV, y la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile CONAPACH.

Te puede interesar

Relacionados

Últimas noticias

IPP presenta libro sobre desarrollo sostenible en la Región de Antofagasta

Con la participación de la Ministra de Minería, Aurora Williams, el seminario destacó estrategias para implementar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el...

Organizaciones productivas de Chile y Colombia fortalecen sus capacidades en proyectos asociativos

Un total de 27 representantes de organizaciones productivas de Turismo, Agroalimentos, Vitivinicultura, Artesanía y Pesca participaron en el curso internacional, impulsado por el IPP...

Equipo de expertos destaca en la Conferencia de Naciones Unidas COP16 con ponencias sobre el mar chileno y su potencial científico

Presentaron cinco ponencias enfocadas en destacar las singularidades del océano chileno y su potencial para el desarrollo científico y la conservación de la biodiversidad.  Desde...