Georges Bonan: “Con el estudio de la Política Regional de Desarrollo Urbano, el IPP logra conectar el conocimiento académico a las necesidades reales de la Región de Coquimbo”

Entrevista al director del Proyecto “Estudio para la elaboración de la Política Regional de Desarrollo Urbano”

El desarrollo urbano de un territorio, si no es en base a una planificación estudiada, suele ser un problema para la calidad de vida de sus habitantes al expandirse sin control, donde los servicios como transporte y vialidad van quedando atrás.

Por lo anterior, nace la necesidad de contar con un instrumento público que articule a los distintos actores de una región, como son pertenecientes al sector público, privado y la sociedad civil.

En el caso de la Región de Coquimbo,  el Gobierno Regional encargó al Instituto de Políticas Públicas (IPP) de la Sede Coquimbo UCN, la realización del “Estudio para la elaboración de la Política Regional de Desarrollo Urbano” que tiene como objetivo disponer de un instrumento planificación urbana que contribuya al progreso de la región.

Conversamos en esta oportunidad con Georges Bonan, director del proyecto, quien nos contó detalles de la iniciativa y la importancia de contar con esta herramienta pública.

 

Para comenzar, ¿Cuál es el estado actual del desarrollo urbano en la Región de Coquimbo?

La Región de Coquimbo es una región que debe compatibilizar condiciones naturales complejas (Relieve y valles transversales) y un sistema natural frágil (biodiversidad, desertificación, sequía y contaminaciones antrópicas) con un fuerte crecimiento poblacional (el segundo de Chile después de Puerto Montt). Este crecimiento está vinculado a su atractivo por su calidad de vida, que trae nuevos habitantes que instalan su familia en la Conurbación La Serena Coquimbo y trabajan o en el norte (minería) o en Santiago.

En paralelo,  la región debe enfrentar la presión de un turismo creciente que entre otros, se concreta por numerosas construcciones en la misma conurbación en un sector costero frágil y expuesto a catástrofes naturales.

Estas problemáticas inducen desequilibrios territoriales, entre la Provincia del Elqui donde se genera la más grande concentración de población, el Limarí provincia principalmente agrícola, bien organizada alrededor de su capital Ovalle que crece más lentamente, y el Choapa, a la búsqueda de un centro urbano que pueda dinamizar el sur de la Región y frenar la atracción hacia Valparaíso y Santiago.

Además es importante integrar los impactos de grandes infraestructuras que modificarán el sistema urbano al horizonte 2030: la autopista para Vallenar por abrir este año, que va incrementar la atractividad de la Conurbación La Serena-Coquimbo para los habitantes de la provincia de Huasco en la Región de Atacama; la autopista para Ovalle que va a acercar la capital del Limarí del la conurbación La Serena-Coquimbo con consecuencias que se deben evaluar; la autopista para Vicuña que puede ampliar la urbanización en la valle del Elqui y generar conflictos de uso; la apertura del Túnel de Agua Negra que ofrecerá a la capital de la Provincia  Argentina de San Juan y al conjunto de provincias argentinas y brasileras del Corredor bioceánico central Agua Negra, una salida al mar vía el puerto de Coquimbo, lo que va a generar importantes flujos, cuyos externalidades deben ser mitigadas.

Estas problemáticas urbanas se encuentran en el centro del modelo de desarrollo económico de la Región que está basado en una economía de servicios, tan importante en el PIB que el sector minero, y que está alimentada por el crecimiento poblacional y por ende su atractividad. Una degradación del sistema urbano de la región puede poner en riesgo este círculo virtuoso.

 

¿Cuál es el objetivo del estudio para la elaboración de la Política Regional de Desarrollo Urbano que realizará el IPP en Coquimbo?

El objetivo del estudio es doble: Por una parte,  identificar las principales problemáticas a partir del diagnóstico del sistema urbano de la Región, y proponer soluciones para revertir las situaciones desfavorables a un desarrollo urbano armónico. Y por otra parte, verificar la coherencia de los instrumentos públicos existentes desde la Estrategia Regional de desarrollo hacia el Plan Regional de Ordenamiento Territorial, integrando políticas sectoriales (agua, sector rural, suelo, cultura) e instrumentos de planificación (Planes reguladores intercomunales, planes reguladores comunales) bajo el alero de la Política Nacional de Desarrollo Urbano.

 

¿De qué manera los distintos actores de la sociedad  participarán de la elaboración de este documento?

Una de las particularidades de nuestra propuesta es de realizar dos series de talleres: por una parte con expertos y por otra parte con la participación de actores locales en cada provincia de la región, para asegurar una amplia validación del diagnóstico en una primera fase y de las propuestas en una segunda fase participativa.

 

¿Qué etapas tiene el desarrollo del proyecto?

El proyecto se desarrollará en 6 etapas. La primera etapa se compone del diagnóstico del sistema urbano, de un análisis de las inversiones públicas realizadas en los últimos 20 años y de sus impactos, y de un análisis prospectivo al 2030; en segundo lugar se validará en terreno el diagnóstico y se elaborarán de manera participativa, soluciones alternativas; en una tercera fase se analizará la coherencia de los instrumentos existentes, y se identificarán las brechas en los dispositivos institucionales, antes de proponer soluciones con su evaluación financiera; en una cuarta fase, se realizarán la elaboración del marco lógico de la Política regional de desarrollo urbano con sus lineamientos estratégicos y su plan de acción así como la propuesta de un modelo de gestión y de seguimiento. En una quinta etapa, se validará de manera participativa la propuesta de política mediante talleres. En la última fase se elaborarán el mapeo estratégico de los actores, la propuesta de modelo de gobernanza, y la versión definitiva de la política que se presentará al CORE.

 

¿Qué importancia tiene para el IPP desarrollar este estudio y cuál sería su aporte?

Este estudio constituye la primera experiencia de elaboración de una política regional de desarrollo urbano descentralizada desde la aprobación de la política nacional de desarrollo urbano. Es entonces un gran desafío para el IPP que podrá aportar a la vez la experticia de un equipo pluridisciplinaria y su conocimiento de la región y de los actores locales. En este sentido, el IPP logra conectar el conocimiento académico a las necesidades reales de la Región de Coquimbo, siendo un aporte al desarrollo regional en específico en un tema tan relevante como es el desarrollo urbano.

Te puede interesar

Relacionados

Últimas noticias

En Seminario Internacional se destacarán experiencias de proyectos asociativos de Chile y Colombia

El evento, que contará con la participación de diversos expositores, se realizará vía Zoom el jueves 21 de noviembre a las 11:00 horas. Inscripciones aquí...

Taller sobre el uso del Sistema de Información Territorial (SIT) Antofagasta

El pasado 15 de noviembre, el Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Católica del Norte (IPP UCN) organizó un exitoso taller online para introducir a los...

Nodo Océano fortalece su colaboración con Seremi de Ciencias de la Macrozona Centro

La internacionalización y gobernanza del Nodo Laboratorio Natural Océano Centro Norte son las principales temáticas en las que se enfocará la colaboración. Coordinar esfuerzos y...